lunes, 27 de mayo de 2019

La afrocolombianidad

                                                  Afrocolombianidad

La afrocolombianidad se refiere a las comunidades descendientes de los esclavos africanos y los cimarrones residentes en Colombia.Se les llama cimarrones a los esclavos que escapaban en busca de su libertad hacia la selva o la montaña, y se asentaban allí estableciendo los famosos palenques, o aldeas protegidas.
La afrocolombianidad se refiere a las comunidades descendientes de los esclavos africanos y los cimarrones residentes en Colombia.
grafitti que representa la afrocolombianidad
Se trata de un grupo poblacional que logró su libertad, con la Ley de libertad de los esclavos expedida en 1851, pero adquirió visibilidad como sujetos jurídicos con derecho, cuando la Constitución Política de 1991, lo incluye y le otorga la denominación de comunidades negras.
Eso significa que después de abolida la esclavitud, estuvieron en un limbo jurídico durante muchos años. Es decir, habitaban territorio colombiano pero de manera ilegal.
Otras denominaciones que reciben popularmente son negros, morenos o niches, además de afrodescendientes y las que se usan para nombrar a las personas de los raizales del Archipiélago de San Andrés y del Palenque de San Basilio.
De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su censo de 2005, la población afrocolombiana supera los 4 millones de personas, representando el 10,62 % de la población del país.
El mayor asentamiento afrodescendiente se encuentra en Barranquilla, donde representan el 9% del total de la población. También Cali, Cartagena, Bogotá y Medellín tienen un importante porcentaje de población afrodescendiente.

Características culturales

Identificación

El término afrocolombiano es una categoría general que se refiere a las personas con proporciones variables de afrodescendientes que viven en varias regiones de Colombia. Es decir, dentro de los afrocolombianos hay distintas subculturas, no tienen una cultura unificada.
Por ejemplo, los habitantes nativos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecen histórica y culturalmente a un complejo cultural antillano formado bajo la influencia colonial británica, pero han estado sujetos a una colombianización cada vez más intensa desde principios del siglo XX.

Posición social

El estatus informal y la autoridad se logran a través de la antigüedad y los rasgos personales. Por ejemplo, el carácter, la experiencia, el éxito en la provisión de bienes, la capacidad de liderazgo. Algunas decisiones y manejo de conflictos se manejan a este nivel.

Red familiar

Los afrocolombianos suelen tener una red de parentesco flexible en la que personas y familias poseer vínculos dentro de un linaje poco definido, a menudo simplemente denominado familia. Las clasificaciones de «primo» o «tía», pueden agrupar a muchos parientes.

Religión

Los afrocolombianos son católicos. En el pasado y aún en la década de 1990, el clero tendía a desaprobar las prácticas en las regiones negras, pero con el surgimiento de una identidad negra más fuerte, algunos sacerdotes estuvieron dispuestos a incluir elementos «tradicionales» en las ceremonias de la iglesia.
En la región del Pacífico, la presencia de la iglesia era bastante débil, y muchos ritos religiosos se practicaban fuera del control directo del clero.
En la región del Caribe se han llevado a cabo menos investigaciones, pero existen grandes similitudes con la costa del Pacífico, aunque tal vez se conceda mayor atención a los espíritus que a los santos.
En la región del Cauca existen elementos que son comunes en otras regiones negras y no negras: el uso de la magia y la brujería para atacar a los enemigos, traer buena suerte, influenciar a las parejas sexuales y defenderse contra las intenciones de otros.

Costumbres y tradiciones

Música y danza

El sonido característico de los ritmos afrocolombianos son las percusiones. Los tambores marcaban el ritmo para los trabajadores de la pesca, quienes cantaban y bailaban mientras realizaban sus tareas. De esta tradición surge el mepalé, un ritmo popular caribeño creado por los esclavos en sus noches de juerga.
Entre las regiones del Pacífico, en los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño, es popular el currulao, un ritmo marcado por el uso de diversos tambores: tambora, cununos macho y hembra, bombo, marimba y clarinete.
Por otro lado, la champeta surge de las poblaciones afrocolombianas en Cartagena de Indias durante el siglo XX. El término “champeta” viene del nombre que recibe el machete o cuchillo; se lo dieron las clases altas de manera despectiva, ya que ambos elementos se asocian a la pobreza y la piel oscura.
Resultado de imagen para danza de a afrocolombianidad

Celebraciones

Entre las diversas celebraciones afrocolombianas quizá la más popular sea la del Carnaval de Barranquilla. Tiene sus orígenes en la época de la colonia y parte de celebrar la cultura africana.
Sus elementos característicos son las máscaras y el baile al ritmo de las congas. Es llevado a cabo cuatro días antes del miércoles de ceniza.
En Colombia, el 21 de mayo es celebrado el Día de la afrocolombianidad. Se nombró en la misma fecha de la abolición de la esclavitud y su celebración busca homenajear los innumerables aportes culturales que los afrodescendientes han brindado al país.

Gastronomía

Los platos afrocolombianos característicos comparten una marcada similitud con aquellos del centro de África. Además, están conformados por ingredientes que abundan en las costas del Pacífico y el mar Caribe. La comida afrocolombiana consiste predominantemente de mariscos, arroz, frijol, frutas y verduras.
Siguiendo la tradición del viejo continente, los platos suelen mezclar proteínas con sabores dulces y picantes, todo en una sola olla. Por ejemplo, el arroz afrodisíaco consta de arroz, coco, calamares, camarones y langostas.
De igual manera suelen consumirse en grandes cantidades los frutos tropicales. El coco y el plátano son una parte importante de la gastronomía colombiana y el chontaduro, fruto endémico de Colombia y Panamá, es consumido también en jugos.

Resultado de imagen para la afrocolombianidad
Resultado de imagen para la afrocolombianidad
Resultado de imagen para la afrocolombianidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario